Si nuestro hijo está en problemas por algo que le ha sucedido a través de Internet, o bien que él ha estado haciendo en la red, puede que nos sintamos algo perdidos o desorientados. Veamos de qué problemas estamos hablando (ciberbullying o ciberacoso, sexting, grooming, suplantación de identidad, etc.) y cómo podemos afrontar este tipo de situaciones.
Son indudables los beneficios de Internet en nuestro día a día. Ya sea mediante ordenadores, smartphones, tablets, etc. nuestros hijos tienen a su alcance multitud de información, herramientas y servicios online para apoyarles en su aprendizaje, su tiempo de ocio o sus relaciones sociales.
Sin embargo, al igual que sucede cuando están por la calle, existen riesgos y pueden meter la pata en Internet. Si nos encontramos con que tienen un problema online, olvidémonos del “Yo es que de esto no sé”, y apliquemos nuestra experiencia vital y el sentido común.
¿De qué problemas estamos hablando?
El abanico de situaciones problemáticas es tan amplio como podamos imaginar, pero podemos hablar principalmente de:
- Contenidos inapropiados: imágenes o información que les resulta dañina por su edad, madurez, sensibilidad, o por la propia temática o su tratamiento.
- Pérdida de privacidad: información privada a disposición de otras personas, sin desearlo.
- Suplantación de identidad: hacerse pasar por otro, usando sus perfiles reales, o con otros falsos.
- Sexting: envío de imágenes, vídeos o textos propios de carácter sexual por Internet.
- Ciberbullying: daño intencional, repetido entre iguales a través de medios digitales.
- Grooming: acercamiento de un adulto a un menor con fines sexuales a través de Internet.
Puede que nos haya llegado un rumor o una sospecha de que nuestro hijo pueda estar en una de estas situaciones. En este caso tenemos la posibilidad de preparar una charla con él.
Prepararnos para hablar con él:
- Gestionar nuestras emociones. Ni dar todo por cierto, ni negarlo porque sí sin contrastar. Ni quedarnos de bajón, ni dejarnos llevar por la rabia o la ira. No culpabilizarle, aún es un menor y está aprendiendo a desenvolverse autónoma y responsablemente (a su edad nosotros también metíamos la pata). Recordemos que nuestro objetivo ha de ser ayudarle eficazmente.
- Buscar información sobre el posible problema en sitios de referencia, como por ejemplo el nuestro espacio ‘necesitas saber’ en Internet Segura for Kids o los monográficos de Chaval.es.
- Preparar la conversación: cómo sacar el tema, qué información necesitamos obtener, cómo se podría sentir nuestro hijo, cómo debemos mostrarnos ante él, qué mensajes queremos transmitirle.
También puede suceder que sea el propio menor el que nos cuente lo que le está pasando. En este caso es posible que ya hubiéramos sospechado algo o bien que nos pille totalmente desprevenidos. En cualquier caso, es importante:
-
Crear un clima adecuado: transmitirle nuestra confianza y cariño, hacerle saber que estamos a su lado para ayudarle, que sea lo que sea siempre hay solución.
-
Escucharle: con atención, cercanía, más centrados en sus sentimientos y necesidades que en lo que ha sucedido, no hacer suposiciones, ni dar nada por hecho, es mejor darle espacio para que nos vaya contando. Asegurémonos de que sienta que estamos de su parte.
-
No empeorar las cosas: no mostrarnos nerviosos ni reaccionar exageradamente. Ni dudar, ni desconfiar de él. No culpabilizarle por lo que haya podido hacer mal.
Trazar un plan de actuación para solucionar el problema
A continuación deberemos organizar la información de que disponemos, intentar completarla (con nuestro hijo y cualquier otra persona implicada) para poder evaluar mejor la situación y los riesgos a los que se expone, y trazar un plan de actuación para solucionarlo.
Una buena idea es empezar por guardar las evidencias de que podamos disponer, es decir, guardar los chats, mensajes en WhatsApp, redes sociales, correos electrónicos, etc. por ejemplo mediante unas capturas de pantalla.
¡Truco!, hacerle una foto a la pantalla (captura de pantalla)
Podemos usar la tecla “Impr Pant” (Imprimir Pantalla) o “Prt Scr” (del inglés Print Screen) del teclado para hacer una “foto” de la pantalla en ese momento. Bastará con “Pegar” esa foto en un Paint o simplemente un documento de Word, LibreOffice y guardarlo para tener la prueba. ¡Ojo!, es posible que no tenga validez a efectos jurídicos, pero servirá para plantear el caso y facilitar su investigación por parte del centro educativo o la policía en caso necesario.
También podemos usar un servicio de testigo online como el de eGarante para tomar una captura de una página web o un email con mayores garantías al incluir un sellado de tiempo.
En teléfonos móviles podemos hacerlo apretando al mismo tiempo los botones de “Bajar Volumen” y de “Bloqueo” (u otra combinación similar). La “foto” nos aparecerá en la carpeta de “Screenshots” (Capturas de Pantalla) en la “Galería”.
Asimismo, debemos ser conscientes que no estamos solos en esto y por lo tanto no debemos tener miedo de pedir ayuda. A nuestro alrededor nos encontramos con su tutor, el orientador, el responsable de convivencia y el equipo directivo en el centro educativo, el pediatra del centro de salud, los trabajadores sociales, las fuerzas y cuerpos de seguridad como Policía y Guardia Civil, además de numerosas entidades de protección del menor que gestionan líneas de ayuda y denuncia para los menores y sus familias por teléfono y a través de Internet.
Si parte del problema está en algún contenido (foto, vídeo, comentario, etc.) en una red social o en Internet, podemos eliminarlo directamente (si lo ha compartido nuestro hijo) o solicitar su retirada y eliminación mediante el procedimiento de reporte o denuncia a la plataforma correspondiente (ver trucos más abajo).
¡Truco!, reportar o denunciar contenidos en plataformas online
Cómo hacer denuncias en Facebook
Cómo denunciar incumplimientos en Twitter, Vine y Periscope
Cómo denunciar información privada expuesta en Instagram (y en el menú de la izquierda, otro tipo de denuncias)
Cómo protegerse en WhatsApp (y enviar reportes).
Cómo reportar contenidos y abusos en Snapchat
Además podemos leer este artículo sobre las principales redes sociales y aplicaciones que usan nuestros hijos para entender mejor cómo funcionan. Allí encontraremos además los enlaces a sus centros de seguridad, con más información sobre sus opciones de configuración y de reporte o denuncia de contenidos y bloqueo de usuarios.
Por otra parte, podemos bloquear a los usuarios que nos resulten ofensivos o dañinos, para lo que deberemos seguir los procedimientos correspondientes a cada plataforma (ver trucos más abajo).
¡Truco!, eliminar o bloquear contactos en plataformas online
Cómo bloquear a alguien en Facebook
Cómo bloquear cuentas en Twitter
Cómo bloquear a alguien en Instagram
Y esto es todo por el momento, desde Internet Segura for Kids esperamos vuestros comentarios, ¿habéis vivido algún caso de este tipo?, ¿cómo habéis reaccionado?, ¿os ha resultado interesante este artículo? Además estamos a vuestra disposición para echaros una mano. Podéis contarnos vuestro caso en privado desde el formulario de contacto de IS4K.
Nota de DavidHellin: La noticia es original de OSI